tengo que decirte que lo mismo da porque tal y como te están quedando, el único que sabrá si lleva o no polea, serás tu.Lo que no me dices es si te gustan mas con o sin polea y eje.
Modelo de JáCC, su Paso a paso
Moderador: denetor
-
- Inmersión reparaciones
- Mensajes: 619
- Registrado: 30 Ene 2011, 20:42
- 11
- Contactar:
Re: Modelo de JáCC, su Paso a paso
Eso se ve pero que muy bien. Ya tengo ganas de empezar yo con el obús. En cuanto a tu pregunta:
Re: Modelo de JáCC, su Paso a paso
Hoy llueve sobre la ciudad y el ambiente bucólico me rememora anteriores momentos. Que un día quise condensar en un haiku 俳句 http://es.wikipedia.org/wiki/Haiku
Permitirme que lo escriba hoy aquí.
"Golpe certero
mi shinai
mi compañero"

Y tras estas licencias retomemos el trabajo del astillero y permitirme que os muestre el trabajo de la mañana y el despiece de los elementos que conformarán la mura.

Se ha variado algo desde que se dibujó el croquis, se han dejado de roble las cinco piezas vistas, y el resto es en pino del mismo grosor, esto en cuanto a la estructura interna.
Aquí lo vemos con mas detalle

Forrada la mura por el exterior

Moldurado de la tapa de regala que ha quedado en una sección de 1'5 x 2 cm.

Jugando con dos fresas distintas, a la izquierda la parte superior y a la derecha la inferior.
Y por fin el fresado de la cinta o galón

Solo resta encolar y montar este puzzle.
Permitirme que lo escriba hoy aquí.
"Golpe certero
mi shinai
mi compañero"

Y tras estas licencias retomemos el trabajo del astillero y permitirme que os muestre el trabajo de la mañana y el despiece de los elementos que conformarán la mura.
Se ha variado algo desde que se dibujó el croquis, se han dejado de roble las cinco piezas vistas, y el resto es en pino del mismo grosor, esto en cuanto a la estructura interna.
Aquí lo vemos con mas detalle
Forrada la mura por el exterior
Moldurado de la tapa de regala que ha quedado en una sección de 1'5 x 2 cm.
Jugando con dos fresas distintas, a la izquierda la parte superior y a la derecha la inferior.
Y por fin el fresado de la cinta o galón
Solo resta encolar y montar este puzzle.
Visitad la Dársena y toda su flota http://ladarsenadejacc.es
Re: Modelo de JáCC, su Paso a paso
Esta muy bien Jacc,el obús ,la forma de explicarlo,las fotos,las enseñanzas en fin todo
saludos Guillermo
saludos Guillermo

Re: Modelo de JáCC, su Paso a paso
guillermo escribió:Esta muy bien Jacc,el obús ,la forma de explicarlo,las fotos,las enseñanzas en fin todo
saludos Guillermo
¿Y el haiku no te ha gustado?



Visitad la Dársena y toda su flota http://ladarsenadejacc.es
Re: Modelo de JáCC, su Paso a paso
Montando el puzzle, para ello sobre el croquis plastificado o con forro plástico posicionamos un tope sobre el que apoyarnos en el montaje.

En este caso usaremos el borde superior de la mura bajo la tapa de regala, donde hagan tope los barraganetes.
Todas las piezas en su sitio encoladas y con aprietes para hacer presión en la pega.

Resultado

Presentación del obús

Giro de la corredera para comprobar el hueco de la porta.

Vista cenital.

Toca forrar la mura, comenzaremos por la parte interna.


Y después la exterior.

Aunque se vea la cinta y tapa de regala colocadas en su lugar, no están encoladas, ni siquiera la mura a la base por que en este momento aún no sabemos las operaciones que deberemos de realizar en cada una de las partes.

Una cosa que siempre he querido hacer es calafatear realmente algún modelo pero siempre son de escalas grandes y dimensiones pequeñas. Calafatear no era otra cosa que insertar estopa o cabos viejos embreados entre las tablas de los forros.
He encontrado este hilo negro y haciendo pruebas este es el resultado.


En este caso usaremos el borde superior de la mura bajo la tapa de regala, donde hagan tope los barraganetes.
Todas las piezas en su sitio encoladas y con aprietes para hacer presión en la pega.
Resultado
Presentación del obús
Giro de la corredera para comprobar el hueco de la porta.
Vista cenital.
Toca forrar la mura, comenzaremos por la parte interna.
Y después la exterior.
Aunque se vea la cinta y tapa de regala colocadas en su lugar, no están encoladas, ni siquiera la mura a la base por que en este momento aún no sabemos las operaciones que deberemos de realizar en cada una de las partes.
Una cosa que siempre he querido hacer es calafatear realmente algún modelo pero siempre son de escalas grandes y dimensiones pequeñas. Calafatear no era otra cosa que insertar estopa o cabos viejos embreados entre las tablas de los forros.
He encontrado este hilo negro y haciendo pruebas este es el resultado.
Visitad la Dársena y toda su flota http://ladarsenadejacc.es
Re: Modelo de JáCC, su Paso a paso
Hola Foro,
La tarea del día ha sido poner los "tapones" que esconden los clavos de hierro que sujetan las tablas de la cubierta o del forro del casco, bien sea por fuera o por dentro.
Se comenzó releyendo el libro de Frolich para ver el tamaño y método de su colocación. Este autor francés en la escala 1/48 las hace de cuadradillos de 8 x 8 décimas, si trasladamos esta medida a la escala del obús la resultante es 2'4 milímetros. Y la madera que emplea en todo caso es nogal, entendemos que es porque de canto esta madera no muestra los vasos de sus fibras como la pachyloba, el nogal, el coco, el marfim, etc.
Obtenida la medida, decidimos hacer cuadradillos de 2 x 2 mm. de nogal proporcionado por Acercamadera, mediante la mesa de corte Fet de Proxxon y el disco denominado supercut, los discos pequeños no me terminan de gustar y aunque el supercut flexa con facilidad, al ser de tan ínfimo grosor el corte no hay problema. Otro tema aparte es la de terminar de ajustar la anchura de corte con la guía en paralelo al disco, tras varias comprobaciones y ajustes de manual, he terminado cogiendo una traca calibrada de las que proporciona acercamadera, de 2mm de grosor y 3 cm de ancho y a modo de galga he colocado la guía y a cortar.
Aquí tenemos el "botín"

La pieza que forma la tablazón de la cubierta ya se encuentra barnizada, para evitar que se deteriore o manche la madera, por lo que realizamos una plantilla en papel y dibujamos en ella los puntos donde traladraremos con una broca de 2mm. Obtenida la plantilla la colocamos cuidadosamente sobre la cubierta y comprobamos que coincidan las líneas paralelas de la tablazón, tras ello con el puntero que vemos en la imagen siguiente marcamos en la madera para proceder a taladrar posteirormente como ya hemos indicado con 2 mm.

Nos ayudaremos con el pedal de encendido del mini taladro por lo que podemos usar las dos manos en todo momento en controlar el portabrocas y que esta no se salga de la marca del puntero y arañe la madera.
Si tenemos un cuadrado de sección 2 x 2 mm y un taladro de 2 mm algo sobra de madera, para no andar redondeando con lima las aristas del cuadrado, tomamos un trozo de roble que en la madera es como hierro, y hacemos dos taladros uno de 2'25 y otro de 2 mm. Tomamos un cuadradillo y lo acercamos al taladro mayor y lo hacemos girar obteniendo una cuasi varilla, con lo obtenido lo hacemos girar dentro del taladro menor y obtenemos una varilla de 2 mm de diámetro.

Que como vemos entra perfectamente en los taladros efectuado en la cubierta, cortamos entre 3 y 4 mm de largo y lo colocamos en los orificios a tapar. Como en la imagen siguiente y para rematar usamos el trozo de roble usado para hacer la varilla para golpear el "tapón" con un martillo y no marcar la cubierta.

Se han dejado las piezas de la izquierda sin meter en sus alojamientos para comentar que antes de esta acción si alguna presenta alguan irregularidad en la superficie vista lo arreglamos con lima de polvo corindón, para dejarla bien enrasada.
La idea de usar un taladro para confeccionar varillas no es mia, es algo que aprendí trabajando con Denetor y AntonioJ, entre otras labores la de dar forma cilíndrica a los ejes de los cañones de nuestras "Diana"...
Y hablando de números se han colocado 44 tapones, solo faltan 220 mas, el viernes callos en el pulgar y el índice de dar vueltas a los cuadradillos. Pero creo que merece la pena por lo bien que está quedando. ¿no os lo parece?
La tarea del día ha sido poner los "tapones" que esconden los clavos de hierro que sujetan las tablas de la cubierta o del forro del casco, bien sea por fuera o por dentro.
Se comenzó releyendo el libro de Frolich para ver el tamaño y método de su colocación. Este autor francés en la escala 1/48 las hace de cuadradillos de 8 x 8 décimas, si trasladamos esta medida a la escala del obús la resultante es 2'4 milímetros. Y la madera que emplea en todo caso es nogal, entendemos que es porque de canto esta madera no muestra los vasos de sus fibras como la pachyloba, el nogal, el coco, el marfim, etc.
Obtenida la medida, decidimos hacer cuadradillos de 2 x 2 mm. de nogal proporcionado por Acercamadera, mediante la mesa de corte Fet de Proxxon y el disco denominado supercut, los discos pequeños no me terminan de gustar y aunque el supercut flexa con facilidad, al ser de tan ínfimo grosor el corte no hay problema. Otro tema aparte es la de terminar de ajustar la anchura de corte con la guía en paralelo al disco, tras varias comprobaciones y ajustes de manual, he terminado cogiendo una traca calibrada de las que proporciona acercamadera, de 2mm de grosor y 3 cm de ancho y a modo de galga he colocado la guía y a cortar.
Aquí tenemos el "botín"
La pieza que forma la tablazón de la cubierta ya se encuentra barnizada, para evitar que se deteriore o manche la madera, por lo que realizamos una plantilla en papel y dibujamos en ella los puntos donde traladraremos con una broca de 2mm. Obtenida la plantilla la colocamos cuidadosamente sobre la cubierta y comprobamos que coincidan las líneas paralelas de la tablazón, tras ello con el puntero que vemos en la imagen siguiente marcamos en la madera para proceder a taladrar posteirormente como ya hemos indicado con 2 mm.
Nos ayudaremos con el pedal de encendido del mini taladro por lo que podemos usar las dos manos en todo momento en controlar el portabrocas y que esta no se salga de la marca del puntero y arañe la madera.
Si tenemos un cuadrado de sección 2 x 2 mm y un taladro de 2 mm algo sobra de madera, para no andar redondeando con lima las aristas del cuadrado, tomamos un trozo de roble que en la madera es como hierro, y hacemos dos taladros uno de 2'25 y otro de 2 mm. Tomamos un cuadradillo y lo acercamos al taladro mayor y lo hacemos girar obteniendo una cuasi varilla, con lo obtenido lo hacemos girar dentro del taladro menor y obtenemos una varilla de 2 mm de diámetro.
Que como vemos entra perfectamente en los taladros efectuado en la cubierta, cortamos entre 3 y 4 mm de largo y lo colocamos en los orificios a tapar. Como en la imagen siguiente y para rematar usamos el trozo de roble usado para hacer la varilla para golpear el "tapón" con un martillo y no marcar la cubierta.
Se han dejado las piezas de la izquierda sin meter en sus alojamientos para comentar que antes de esta acción si alguna presenta alguan irregularidad en la superficie vista lo arreglamos con lima de polvo corindón, para dejarla bien enrasada.
La idea de usar un taladro para confeccionar varillas no es mia, es algo que aprendí trabajando con Denetor y AntonioJ, entre otras labores la de dar forma cilíndrica a los ejes de los cañones de nuestras "Diana"...
Y hablando de números se han colocado 44 tapones, solo faltan 220 mas, el viernes callos en el pulgar y el índice de dar vueltas a los cuadradillos. Pero creo que merece la pena por lo bien que está quedando. ¿no os lo parece?
Visitad la Dársena y toda su flota http://ladarsenadejacc.es
-
- Inmersión reparaciones
- Mensajes: 619
- Registrado: 30 Ene 2011, 20:42
- 11
- Contactar:
Re: Modelo de JáCC, su Paso a paso
No tengo muy claro que el clavazon de la cubierta vaya así en diagonal pero de todas formas queda pero que muy bien.
Re: Modelo de JáCC, su Paso a paso
antoniojose escribió:No tengo muy claro que el clavazon de la cubierta vaya así en diagonal pero de todas formas queda pero que muy bien.
Muy buena observación y esto es lo que mas se valora al exponer un trabajo, distintos puntos de vista para reflexionar y salir de monólogo cerebral. Por un momento me has hecho dudar

Cuando el ancho de la tabla de cubierta a tamaño real es inferior a 15 cm., cada tabla se une a su bao por un solo clavo. Y puede verse la disposición de la tablazón en diagonal cada dos tablas, nunca se disponian en línea recta a lo largo del bao, lo que quiere decir que las tablas pares mostraban alineados sus clavos y las tablas impares mostraban alineados los suyos.
Ya hay media cubierta "taponada" y seguimos...

Visitad la Dársena y toda su flota http://ladarsenadejacc.es
Re: Modelo de JáCC, su Paso a paso
Toda una lección si señor
saludos Guillermo
el kaiku je je je je



saludos Guillermo

el kaiku je je je je


Re: Modelo de JáCC, su Paso a paso
Nada mas lejos de mi intención, siempre seré un afortunado aprendiz entre vosotros porque solo puedo aprender a puro ver tanto virtuosismo y algo se "pega"guillermo escribió:Toda una lección si señor![]()
![]()
La cubierta completa con la pieza para mejor contraste.
Mañana tocará la mura y la tapa de regala
Visitad la Dársena y toda su flota http://ladarsenadejacc.es
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados